Highlights

Que tan confiables son las encuestas 2020 en la carrera a la casa blanca

today11/03/2020 83

Background
share close
AD

Aunque los sondeos muestran a Biden adelante a nivel nacional y en algunos estados clave, muchos demócratas no se dan por ganadores aún y en la campaña de Trump confían en que sucederá lo mismo que en 2016, cuando ganó pese a que las proyecciones indicaban otra cosa. ¿Puede volver a pasar?

Joe Biden encabeza en las encuestas a horas de las elecciones del martes 3 de noviembre, pero ¿podemos confiar en los sondeos esta vez?

Por estos días ningún demócrata está celebrando de antemano la ventaja de Biden por el recuerdo de lo que pasó hace cuatro años, cuando los sondeos mostraron a Hillary Clinton por encima de Donald Trump a pocos días de la elección y casi todos la daban como ganadora.

¿Hemos aprendido algo de esto? ¿Qué cambios se han hecho para mejor los sondeos y que esas fallas en las predicciones no vuelvan a pasar?

Primero hay que aclarar que los sondeos nacionales de hace cuatro años no estuvieron tan errados.

Un informe de la Asociación Estadounidense para la Investigación de Opinión Pública ( AAPOR por sus siglas en inglés) publicado en 2017 indicó que las encuestas nacionales durante contiendas presidenciales son por lo general bastante precisas desde 2000, con un margen de error promedio de unos dos puntos, y que en el 2016 también estuvieron acertadas. (El margen de error de una encuesta es importante porque sirve para evaluar el nivel de certidumbre).

“Las encuestas a nivel nacional indicaron que Clinton iba a tener más votos que Trump y eso fue lo que sucedió. Clinton ganó el voto popular”, dijo Sergio García Ríos, director de encuestas de Univision Noticias.

Las que no fueron muy precisas son las encuestas estatales. El margen de error de estas encuestas fluctuó entre 3.2, en 2004, y 5.1 en 2016, según la AAPOR.

“Los medios ahora saben que el margen de error es algo que se debe de tomar en cuenta muy seriamente”, dijo García Ríos, al resaltar la responsabilidad de los medios al momento de divulgar esta información.

Aunque no ganó el voto popular, Trump llegó a la presidencia con 304 votos en el Colegio Electoral tras superar a Clinton en Pennsylvania y otros estados claves. Los sondeos previos a esa elección indicaron que Clinton iba adelante, pero con una ventaja a la baja.

Para estas elecciones Biden aventaja a Trump no solo a nivel nacional sino también en estados claves necesarios para ganar el Colegio Electoral.

Cambios en los sondeos

En general, hay dos ajustes que los especialistas aseguran que deberían otorgar más confianza a los sondeos: más y mejores encuestas, reportó The Washington Post.

De septiembre a la semana pasada, el sitio de estadísticas electorales RealClearPolitics registró 105 encuestas en Pennsylvania, Michigan, Wisconsin y Arizona, casi el doble de los sondeos que se hicieron en el mismo período en 2016 en esos estados, agregó el Post.

Entonces, el patrón de ventaja de Biden que muestran las encuestas ahora está avalado por una mayor cantidad de sondeos, en comparación con hace cuatro años. A la vez, la ventaja que tiene Biden sobre Trump es levemente mayor que la que tuvo Clinton.

También se han hecho ajustes para mejorar las muestras. Específicamente, ahora hay más sondeos que al parecer están analizando muestras que incluyen la educación de los encuestados, algo que no se hizo en 2016 y que, según algunos analistas, dejó por fuera voces de sectores importantes que apoyaban a Trump.

La omisión de este análisis fue una de las razones por las encuestas mostraron hace cuatro años a Trump con menos apoyo del que realmente tuvo entre los blancos con poco o sin estudios superiores, según la AAPOR.

Esto es importante porque los sondeos deben de tratar que la muestra sea lo más representativa de la población, no solo en el aspecto educativo sino también racial, de género, edad y otros factores.

Incluir a todos

Trump ganó a Clinton con el amplio apoyo de los blancos con poco o sin estudios superiores, especialmente en estados claves. Los sondeos actuales siguen mostrando ese mismo patrón en favor del presidente, pero esta vez están incluyendo y analizando mejor al grupo de blancos con poco o sin estudios superiores.

“Ahora hay un mayor esfuerzo para tener a los blancos rurales en las encuestas”, dijo García Ríos. “En general vemos que mucha de esa gente que habla de Deep State y noticias falsas dice que no quiere participar en encuestas, por eso se han cambiado los incentivos para contar con ellos, muy conscientes de que se necesita incluir a esa población”.

Por otro lado, ahora también se hace más sondeos por teléfono con encuestadores, algo que es más caro pero que históricamente es considerado como un método más preciso, agregó el Post. La cantidad de este tipo de análisis aumentó de 24 a 36 de 2016 a este año.

El resultado de estos ajustes: las encuestas ahora son más precisas que hace cuatro años. Sin embargo, siguen siendo sondeos, no pronósticos ni proyecciones, dijo García Ríos.

“Las encuestas no están diseñadas para predecir. El sondeo no esta diseñado para ser una proyección. El sondeo es, hasta el momento que se realiza, solo una foto de ese momento, teniendo en cuenta el margen de error. Cuando más se acercan al evento, los sondeos cobran más certidumbre”, afirmó García.

Pero aunque ahora los sondeos sean más precisos que antes, hay que considerar que el coronavirus, el gran aumento del voto por correo, las nuevas medidas para votar y otros factores podrían tener efectos inesperados en las elecciones.

Written by: editor

Rate it

Post comments (0)

Leave a reply


AD
AD
0%