En Vivo
today02/18/2021 101
La propuesta busca eliminar la penalización para entrar el país tras haber ingresado de manera ilegal. Será presentada este jueves en la Cámara de Representantes. Conozca todos los detalles.
Ha llegado la esperada reforma migratoria del presidente, Joe Biden. La Administración presentará su proyecto para otorgar la ciudadanía a 11 millones de indocumentados este jueves en la Cámara de Representantes.
Se trata de la reforma migratoria más ambiciosa en la historia del país, dicen quienes están redactando el plan, cuyo objetivo final es otorgar el mayor alivio posible a la mayor cantidad de gente. La propuesta es impulsada en el Senado por Bob Menéndez, demócrata por Nueva Jersey, y en la Cámara de Representantes por Linda Sánchez, demócrata por California.
Conscientes de que el proyecto se enfrentará a una dura oposición por parte de los republicanos, los demócratas se han planteado dividirla en partes, según confirmaron fuentes de la Casa Blanca a Noticias Telemundo.
Estos son los elementos más destacables de la “Ley de Ciudadanía de 2021”:
El proyecto busca dar residencia inmediata y la ciudadanía en tres años a: dreamers, beneficiarios de TPS y trabajadores agrícolas. Aunque la Casa Blanca no ha aclarado todos los requisitos, ya ha señalado que quienes apliquen deben haber entrado al país antes del 1 de enero de 2021.
Al resto de los indocumentados, la reforma plantea dar permisos de trabajo y la posibilidad de hacerse ciudadanos en ocho años (ahora es de 13 años). Es decir, podrán solicitar la green card luego de cinco años y, tres años más tarde, la ciudadanía.
La Administración busca aumentar la tasa de admisión de inmigrantes por cada país. Actualmente el tope por cada uno es de 7% y el Gobierno quiere incrementarlo a 20%.
Otro aspecto destacable de la reforma migratoria es que plantea eliminar la penalización por haber ingresado de manera ilegal al país. Actualmente existe una prohibición de entrada al país de entre tres y 10 años a quienes entraron de manera ilegal. Esto, por lo tanto, desaparecería.
El proyecto busca reducir el tiempo de reunificación familiar, que actualmente puede tardar hasta 20 años (el tiempo en el que un familiar puede pedir una visa para que su ser querido se reúna con él o ella en EE.UU.). Es decir, reduciría el tiempo de reunificación de esposos e hijos de residentes permanentes.
El proyecto de ley prevé más recursos para jueces y personal de apoyo, así como orientación jurídica para todos. Prevé también asesoría legal para niños e individuos vulnerables.
También elimina el límite de un año para presentar un caso de asilo y proporciona financiación al Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) para reducir el retraso de las solicitudes.
Biden permitirá regresar a migrantes con casos abiertos de asilo partir de este viernes 19 de febrero través de tres puertos de entrada en las próximas semanas, tras meses o años varados en la frontera norte de México y así poner así fin a la política ‘Quédate en México’.
El Gobierno quiere crear un programa piloto de cinco años para estimular el desarrollo económico y darle autoridad al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) para solicitar visas para inmigrantes a cualquier condado.
E-Verify, el sistema electrónico del DHS que permite a los empleadores verificar el estatus migratorio de sus empleados seguirá siendo voluntario, pero ya no será obligatorio. Hasta ahora, su uso es obligatorio en algunos estados y para las empresas que tienen contratos del Gobierno federal, pero opcional para el resto.
Con ello, el Gobierno busca aumentar las protecciones para los inmigrantes que denuncian violaciones laborales, así como aumentar las sanciones para los empresarios que contratan y explotan a sabiendas a trabajadores indocumentados.
Los portavoces de la Casa Blanca no respondieron a la pregunta de si la Administración impulsará este proyecto de ley por medio de un proceso de reconciliación, una medida que permite eludir el habitual umbral de 60 votos en el Senado. Solo señalaron que, por el momento, es demasiado pronto para especular sobre ello y que están centrados en la presentación del proyecto en el Capitolio.
Tampoco aclararon si la Casa Blanca está abierta a aceptar enmiendas de los republicanos. Solo señalaron que el presidente está abierto a trabajar con cualquiera que esté dispuesto a avanzar.
El proyecto de ley será presentado en el Senado a principios de la próxima semana, ya que ahora se encuentra en receso.
La comunidad latina recibe con gran expectativa la propuesta… y con bastante nerviosismo. Para el activista beneficiario de TPS José Palma, la estrategia del todo o nada a la que le apostaron los demócratas en el pasado fue una estrategia fallida. “Comencemos con lo que se pueda lograr lo más pronto posible y después sigamos luchando para proteger a toda nuestra comunidad”, dijo Palma a Noticias Telemundo.
Erika Andiola, jefa de promoción de la organización RAICES, celebró el proyecto de ley pero advirtió que hace falta avanzar más. “La introducción de este proyecto de ley es un buen gesto simbólico, pero no es suficiente para proteger a personas como yo, mi familia y mi comunidad”, aseguró Andiola.
“Necesitamos un liderazgo que garantice que haya un camino hacia la victoria antes de que termine este año”, añadió. Andiola consideró que se trata de un momento clave para que los demócratas usen todas las herramientas a su disposición para “proporcionar protección a la comunidad inmigrante sin depender del partido de Trump y sin comprometerse con una mayor aplicación inhumana de la ley”.
Fuente: Telemundo.com
Written by: editor
Biden Estados Unidos Inmigración news Presidente
Mezclando en vivo
1:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
Mezclando en vivo
6:00 pm - 8:00 pm
La estacion de los latinos
8:00 pm - 11:59 pm
Despiertate
6:00 am - 10:00 am
Mezclando hasta tus pensamientos
10:00 am - 1:00 pm