En Vivo
today03/09/2021 82
El programa humanitario ampara de la deportación a unos 323,000 venezolanos indocumentados que estaban físicamente presentes en Estados Unidos el 9 de marzo de 2021 o antes. Los beneficiarios podrán pedir, además, una autorización de empleo y gestionar una autorización de viaje.
Este lunes el gobierno de Joe Biden anunció la designación de Venezuela para un Estatus de Protección Temporal (TPS) que difiere de la deportación a miles de inmigrantes indocumentados de ese país sudamericano que viven en Estados Unidos.
El beneficio migratorio también les otorga una autorización de empleo válida por el mismo tiempo de vigencia del amparo de deportación, documento que les abrirá las puertas para obtener una licencia de conducir.
La designación de TPS fue otorgada en respuesta del gobierno de Biden “a las condiciones de vida en Venezuela” que revelan “un país convulso, incapaz de proteger a sus propios ciudadanos”, dijo el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas al anunciar el beneficio.
El 19 de enero, horas antes de dejar la presidencia, Donald Trump firmó un memorando que aplazó la deportación de inmigrantes venezolanos, similar al programa ahora emitido por la Casa Blanca.
Estas son las claves del TPS y te explicamos las diferencias entre ambos programas.
El secretario del DHS designó a Venezuela para recibir un Estatus de Protección Temporal (TPS). El beneficio ampara de la deportación a inmigrantes indocumentados venezolanos que se encuentran en Estados Unidos. También les otorga una autorización de empleo.
Durante la vigencia del amparo los beneficiarios no pueden ser deportados, a menos que cometan crímenes que los conviertan en deportables de Estados Unidos.
El TPS tiene una duración de 18 meses contados a partir del 9 de marzo de 2021 hasta el 9 de septiembre de 2022. La protección puede ser ampliada, cuya notificación debe ser dada a conocer por el secretario del DHS 60 días antes de su expiración.
El TPS protege a indocumentados venezolanos que creen que son elegibles para solicitar el amparo de deportación y se encuentran físicamente presentes en Estados Unidos el 9 de marzo de 2021 o antes.
Quienes entren después de esa fecha a Estados Unidos no califican para el amparo de deportación.
El TPS también protege a personas “sin nacionalidad”. El abogado de inmigración José Guerrero, quien ejerce en Miami (Florida), explicó que se refiere “a personas sin nacionalidad ya sea por el conflicto político que se vive en ese país sudamericano o el gobierno le negó la nacionalidad, que demuestren que vivieron en ese país y se encontraban en Estados Unidos al 9 de marzo de 2021 o antes”.
El beneficio indica que los indocumentados que califican tienen 180 días para solicitar el amparo contados a partir del 9 de marzo de 2021 (hasta el 5 de septiembre de 2021).
La agencia federal encargada del registro de ciudadanos venezolanos al TPS es la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).
La USCIS publicará en breve el reglamento respectivo con instrucciones respecto a cómo proceder con las inscripciones al TPS.
También puede llamar al teléfono 1(800-375-5283 o TTY 1(800-767-1833).
Los beneficiarios del programa deberán llenar:
· El Formulario I-821 para inscribirse en el programa; y
· Formulario I-765 para solicitar una autorización de empleo (EAD).
Nota: Todos los inmigrantes que soliciten el amparo del programa deberán entregar sus huellas digitales para una revisión de antecedentes criminales.
La Casa Blanca estima que se beneficiarán unos 323,000 inmigrantes venezolanos que estaban en Estados Unidos al 9 de marzo de 2021 o antes.
El DHS dijo que los beneficiarios del programa “pueden solicitar y obtener una autorización de viaje”, pero que cada caso será revisado individualmente y se utilizará la discreción para otorgarlo.
Al volver al país, el inmigrante recupera el mismo estado otorgado por el beneficio.
El salir y regresar con una autorización de viaje no da como resultado ni conduce al titular del TPS a la residencia legal permanente (Green Card), advierte el gobierno.
La USCIS reitera que el trámite para pedir una autorización de viaje demora unos 150 días en total.
El TPS estipula que, para calificar al TPS, los beneficiarios deben cumplir con los “estándares de elegibilidad” estipuladas en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) (244 (c) (1) – (2), 8 U.S.C. 1254a (c) (1) – (2)).
Los beneficiarios regresan al mismo estatus migratorio que tenían el 9 de marzo de 2021, es decir indocumentados o cualquier otro estatus vigente a esa fecha.
El DHS dijo que el beneficio fue otorgado porque el país sudamericano “se enfrenta actualmente a una grave emergencia humanitaria” bajo el gobierno de Nicolás Maduro y ha estado “en medio de una severa crisis política y económica durante varios años”.
“La crisis de Venezuela ha estado marcada por una amplia gama de factores, que incluyen: contracción económica; inflación e hiperinflación; profundización de la pobreza; altos niveles de desempleo; acceso reducido y escasez de alimentos y medicinas; un severo y debilitado sistema de salud; la reaparición o el aumento de la incidencia de determinadas enfermedades transmisibles; el colapso de los servicios básicos; escasez de agua, electricidad y combustible; polarización política; tensiones institucionales y políticas; abusos y represión de los derechos humanos; crimen y violencia; corrupción; aumento de la movilidad y el desplazamiento humanos (incluida la migración interna, emigración y retorno); y el impacto de la pandemia de covid-19, entre otros factores”, agrega.
“Ambos programas son muy parecidos”, dice el abogado Guerrero. “El beneficio otorgado por Trump ampara de la deportación y concede una autorización de empleo. El TPS en cambio agrega una autorización de viaje”.
Guerrero dijo además que el primero se basa en una decisión del presidente mientras que el segundo “está basado en una razón humanitaria y tiene mayor posibilidad de ser extendido cuando llegue el momento”.
Fuente:Univision.com
Written by: editor
Estados Unidos Inmigración Joe Biden news Presidente Venezuela
Mezclando en vivo
1:00 pm - 3:00 pm
3:00 pm - 6:00 pm
Mezclando en vivo
6:00 pm - 8:00 pm
Mezclando en vivo
8:00 pm - 10:00 pm
Mezclando en vivo
10:00 pm - 11:59 pm
Mezclando en vivo
12:00 am - 1:00 am