En Vivo
today04/05/2021 109
El aumento del gasto público vía plan de estímulo, más las tasas bajísimas de interés y la recuperación del empleo, pueden hacer que la economía estadounidense se dispare este año, empujando también al crecimiento global, según un informe de Oxford Economics.
Mientras el plan de vacunación masiva contra el coronavirus avanza rápidamente en Estados Unidos, y los cheques de estímulo que ha entregado la administración Biden comienzan a traducirse en compras de bienes y servicios, la economía estadounidense se perfila como la principal palanca del crecimiento global, de acuerdo con un informe de Oxford Ecomomics.
Las ganancias no solo se verían reflejadas en casa: la industria, el transporte y el comercio a escala global también recibiría el impulso del previsible crecimiento económico de Estados Unidos que por primera vez destronaría a China como el principal motor de la economía mundial, dice el reporte especializado.
El gasto público del gobierno de Biden, más los tipos de interés sumamente bajos de la Reserva Federal, están impulsando el auge estadounidense y por reflejo, levantando a otros países que no han contado con una respuesta tan potente y agresiva por parte de sus gobiernos.
En sus dos primeros meses en la presidencia, Biden ha firmado una ley de 1.9 billones de dólares de ayuda financiera y, en la última semana, propuso un plan de infraestructura e impuestos de 2.3 billones de dólares, y un paquete legislativo de dos partes dirigido a reformar radicalmente la economía estadounidense.
Quienes ya han recibido sus cheques ya los han puesto a circular, comprando muebles, ropa, comidas, bebidas, dispositivos electrónicos y hasta piensos importados. Pero antes, EEUU ya había comprometido un récord de 221,000 millones de dólares en importación de bienes.
La Reserva Federal dice que a pesar de que millones de personas sufrieron serios problemas el año pasado, el patrimonio neto de los hogares aumentó en 18 billones de dólares.
Las empresas estadounidenses también aumentaron las compras de piezas de automóviles importadas de China y de maquinaria industrial, que llega desde el puerto holandés de Rotterdam.
Las señales positivas también se perciben en el área del empleo. El Departamento de Trabajo informó el pasado viernes de que la economía había creado 916,000 nuevos puestos de trabajo en marzo y de que la tasa de desempleo había descendido a un mínimo del 6% después de la recesión.
“Esta mejora en el mercado laboral refleja la continuada que reapertura la actividad económica que había sido ralentizada debido a la pandemia de covid-19. La creación de empleo fue generalizada en marzo, liderada por los sectores de ocio y hostelería, la educación pública y privada, y la construcción”, subrayó el reporte de la agencia.
Otro indicador, el de la actividad manufacturera que documenta el Supply Management, corrobora la expansión de la economía, al reportar en marzo un repunte de 3.9 puntos porcentuales respecto a la lectura de febrero. El índice de producción registró un 68.1%, lo que supone un aumento de 4.9 puntos porcentuales respecto a la lectura de febrero, que fue del 63.2%.
“Las seis principales industrias manufactureras -productos informáticos y electrónicos; productos metálicos manufacturados; productos alimenticios, bebidas y tabaco; equipos de transporte; productos químicos; y productos del petróleo y del carbón- registraron un fuerte crecimiento en marzo”, indica el Supply Management.
Las señales de fortaleza de Estados Unidos emergen mientras la recuperación económica de Europa se estanca en medio de un aumento de los casos de coronavirus.
“Vamos por delante del mundo”, afirma Kristin Forbes, una de las asesoras económicas del presidente George W. Bush en la Casa Blanca, citada por The Washington Post. “Y es probable que una parte significativa del estímulo se filtre al extranjero”.
Las proyecciones de la Reserva Federal (Fed) indican también que la economía de Estados Unidos registrará un crecimiento del 6% en 2021 fruto del relanzamiento de la actividad, el levantamiento de las restricciones y la aprobación del tercer paquete de estímulo fiscal por valor de 1.9 billones de dólares.
A finales del mes pasado, la Organización Mundial de Comercio (OMC) dijo que la expansión mundial de este año será de 8%, algo ligeramente mayor que lo previsto, aunque nada comparable a la situación previa a la pandemia. En su informe la OMC señaló que el crecimiento del comercio global ha estado favorecido por importantes intervenciones de política de los gobiernos, en particular las considerables medidas de estímulo fiscal de Estados Unidos .
El pasado jueves, en Pittsburgh (Pensilvania), el presidente Biden presentó su plan de inversión pública en infraestructura valorado en más de 2 billones de dólares, que se desembolsarán a lo largo de una década y que incluye más de 600,000 millones para modernizar la red de transporte y renovar la flota federal con vehículos eléctricos.
El plan engloba, asimismo, una partida de 400,000 millones de dólares, que tendrá como objetivo contratar a trabajadores para el cuidado tanto de personas mayores como con discapacidades.
Biden cuenta con las empresas para financiar esta iniciativa general, con un alza de impuestos a la renta empresarial de 21% a 28%. Su predecesor, Donald Trump, bajó ese impuesto de 35% a 21%.
Sin embargo, hay voces que alertan sobre el ambicioso plan de infraestructura de Biden. La Cámara de Comercio estadounidense estimó que las propuestas para financiarlo están “peligrosamente mal orientadas” y señaló que un alza de impuestos bajará el ritmo de la reactivación “y hará a Estados Unidos menos competitivo”.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió en un discurso la semana pasada que las economías de Estados Unidos y China podrían dejar atrás a las naciones más pobres en una “recuperación a varias velocidades”. Para el año que viene, es probable que los mercados emergentes hayan sufrido una pérdida del 20% en la renta por persona, casi el doble que en el mundo industrial, según datos del FMI.
“Las perspectivas están divergiendo peligrosamente no sólo dentro de las naciones, sino también entre países y regiones”, dijo Georgieva.
Fuente: Univision.com
Written by: editor
Biden Economia Estados Unidos Joe Biden news Presidente
3:00 pm - 6:00 pm
Mezclando en vivo
6:00 pm - 8:00 pm
La estacion de los latinos
8:00 pm - 11:59 pm
Despiertate
6:00 am - 10:00 am
La musica no para
10:00 am - 11:00 am
11:00 am - 1:00 pm