Highlights

EEUU amplía la elegibilidad de guardianes legales de los menores que llegan solos y son detenidos en la frontera

today09/14/2021 27

Background
share close
AD

El anuncio fue hecho este lunes por la Casa Blanca, en un nuevo esfuerzo por descongestionar la frontera y acelerar los procesos de asilo.

A partir de este martes el gobierno estadounidense amplió el Programa de Menores Centroamericanos (CAM) que permite la presentación de solicitudes de asilo desde El Salvador, Guatemala y Honduras de niños que buscan asilo en Estados Unidos y cuyos padres se encuentran en Estados Unidos.

Coordinado por los departamentos de Estado (DOS) y de Seguridad Nacional (DHS), el programa fue activado a comienzos de marzo. En esta segunda fase se amplía la elegibilidad de padres, abarcando a tutores legales que tienen estatus de permanencia en el país.

El anuncio, hecho por funcionarios de la Casa Blanca vía telefónica, indicó que las personas elegibles para pedir el asilo de un menor centroamericano pueden ser residentes legales permanentes, titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), personas con un parole (perdón) humanitario, inmigrantes con una acción diferida (DACA) o que estén con una deportación suspendida de forma administrativa.

“Es bueno que el gobierno haga este anuncio para que todas las personas que crean que son elegibles para pedir la custodia de un UAC lo haga”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“Con esta situación que se vive en la frontera, el gobierno está pidiendo la colaboración de los inmigrantes que están dentro de Estados Unidos para que ayuden en descongestionar el sistema”, agregó.

Sin embargo, Gálvez advirtió que quien no sea ciudadano y tenga antecedentes penales o deportaciones previas debe buscar asesoría legal “antes de hacer una gestión con el gobierno”. Si no lo hace, “puede incluso perder sus derechos de permanencia en el país”, apunto.

Otros cambios

Otros cambios al sistema de inmigración anunciados este lunes refieren que las solicitudes de asilo de menores originarios de El Salvador, Guatemala y Honduras “deben hacerse en sus países” para que los niños eviten el peligroso viaje hacia la frontera sur de Estados Unidos.

La Casa Blanca también advirtió que las restricciones impuestas bajo el Título 42, habilitado en 2020 debido a la pandemia del coronavirus, siguen vigentes en la frontera.

El gobierno de Biden enfrenta una crisis sin precedentes en la frontera con México, con el arresto de 1,276,194 no ciudadanos entre el 1 de octubre de 2020 y el 31 de julio de 2021. De ellos, 874,122 han sido deportados bajo el Título 42 y 430,072 procesados bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración, quienes son detenidos y puestos en proceso de deportación.

La Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) reporta que 112,192 de los detenidos entre octubre y julio corresponden a UAC, la mayoría procedentes de Centro América y México.

Por ley, los menores procedentes de países no fronterizos (México o Canadá) son deportados de manera acelerada previo aviso a las autoridades consulares de sus respectivos países, salvo que el menor tenga un miedo creíble de ser devuelto. El resto es detenido y procesado bajo el amparo de la ley TVPRA de 2008 y el Acuerdo Judicial Flores de 1997. Ambas regulaciones estipulan que un juez de inmigración debe decidir su futuro en el país.

La semana pasada, el gobierno publicó en el Registro Federal (diario oficial) una convocatoria para recibir comentario público sobre los centros o instalaciones para albergar a UAC detenidos en la frontera por las autoridades federales de inmigración.

El anuncio se registra casi ocho meses después de la toma de posesión de Biden, quien durante su campaña prometió establecer un sistema migratorio más justo basado en el respeto al debido proceso migratorio.

El 9 de septiembre el programa de UAC del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS por sus siglas en inglés) registró 13,598 niños detenidos en diversos centros a nivel nacional, la mayoría ubicados en estados fronterizos con México.

Una vez detenidos en la frontera, los UAC de países no fronterizos y aquellos con miedo creíble son entregados al HHS para que, en un plazo de 20 días de conformidad con el Acuerdo Flores, sean entregados a familiares o tutores legales en Estados Unidos mientras continúan sus procesos migratorios (de deportación donde tienen la oportunidad de solicitar asilo).

En caso de no haber tutores, los UAC son enviados a la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), dependiente del HHS, quien asume su custodia y y vela por el cumplimiento de los procesos migratorios.

Fuente: Univision.com

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%