Abogados de la Organización de Salud de la Mujer de Jackson (Mississippi) han solicitado a la Corte Suprema la invalidación de la restrictiva “Ley de Edad Gestacional” de Mississippi, aprobada en 2018 y bloqueada luego por dos tribunales, que prohíbe la mayoría de los abortos después de las 15 semanas, y autoriza el procedimiento “solo en casos de emergencia médica o por anormalidad fetal grave”. La legislación no contempla excepciones por casos de violación o incesto. Si los médicos realizan abortos fuera de los parámetros de la ley, se les suspende o revoca la licencia médica y pueden ser objeto de sanciones y multas adicionales.
Los demandantes piden que se mantenga la referencial decisión de 1973, Roe v. Wade, que legalizó el aborto en todo el país antes de la viabilidad, que puede producirse en torno a las 24 semanas de embarazo. La histórica sentencia fue reafirmada 20 años después en el caso Planned Parenthood contra Casey.
El nuevo caso de Mississippi se debatirá el 1 de diciembre. Muchos críticos señalan que la politización que ha tenido el Máximo Tribunal en los últimos años y la composición de la Corte de mayoría conservadora podría influenciar la decisión en este caso.
“A menos que se perciba que la Corte no representa más que las preferencias de sus miembros actuales, es fundamental que la protección judicial se mantenga firme”, escribió (citada por medios) Julie Rikelman, del Centro de Derechos Reproductivos.
El fiscal general de Mississippi, Lynn Fitch, en un escrito dirigido a los jueces, plantea que el caso Roe v. Wade fue “atrozmente erróneo” y “debería ser anulado”.
“La conclusión de que el aborto es un derecho constitucional no tiene ninguna base en el texto, la estructura, la historia o la tradición”, escribió Fitch, quien dice que los argumentos para anular Roe son “abrumadores”.
El caso ha cobrado mayor relevancia tras la reciente decisión de la Corte Suprema por 5 votos a 4, que permitió la entrada en vigor la ley que prohíbe el aborto en Texas después de seis semanas de embarazo, antes de que la mayoría de las mujeres sepan de su estado. La ley de Texas permite a los ciudadanos particulares demandar a los médicos y a otras personas sospechosas de ayudar a una paciente a someterse al procedimiento.
Porte de armas en público
La Segunda Enmienda.

ROBYN BECK/AFP via Getty Images
El día 3 de noviembre se espera que sea la audiencia sobre un caso relacionado con el derecho a portar armas vinculado a la Segunda Enmienda, refiere CNN.
El caso New York State Rifle & Pistol Association v. Bruen es sobre una ley promulgada en el estado de Nueva York que regula las licencias para llevar armas ocultas en público.
La legislación exige que los compradores de armas obtengan un permiso que demuestra una “causa adecuada” para portar armas, basado en un “peligro especial o único para sus vidas” y no en una simple razón genérica de autodefensa. Tanto la fiscal general de Nueva York, Letitia James como el procurador general del estado, Brian H. Fletcher, han apoyado la norma.
El gobierno de Biden dijo en un escrito dirigido al tribunal que si bien la Segunda Enmienda protege el derecho de un individuo a tener y portar armas, ese derecho “no es absoluto”.
Imposición de manos en una ejecución
Un condenado a muerte exige un último deseo

California Department of Corrections and Rehabilitation via Getty Images
El pasado 8 de septiembre la Corte Suprema concedió un indulto temporal de última hora al recluso John Henry Ramírez, condenado a muerte por un asesinato cometido en 2004.
La ejecución de Ramírez se iba a llevar a cabo ese mismo día en una cárcel de Texas, pero el condenado pidió como último deseo que su pastor le impusiese las manos en el momento de recibir la inyección letal.
El estado de Texas y dos tribunales inferiores habían rechazado su solicitud porque el estado permite que un asesor espiritual esté presente en la sala al momento de la muerte, pero debe estar alejado del condenado.
Apenas horas antes de la ejecución, el Máximo Tribunal emitió una orden concediendo su solicitud de suspensión mientras decide si se violaron sus derechos religiosos, un caso que se resolverá en octubre o noviembre.
Fuente: Univision.com