Highlights

Trump quería sellar la frontera con México con 250,000 soldados, según reporte del New York Times

today10/20/2021 30

Background
share close
AD

El plan para movilizar miles de soldados, que equivalía a la mitad del total de militares activos estadounidenses, fue rechazada por el entonces secretario de Defensa, Mark Esper. El exmandatario también quería enviar tropas para perseguir a los carteles de la droga en territorio mexicano.

En pleno auge de la pandemia del coronavirus, la Administración del expresidente Donald Trump consideró enviar 250,000 soldados –el equivalente a la mitad del total de militares activos estadounidenses– a la frontera con México, según un reporte del diario The New York Times publicado el martes .

El envío, que habría equivalido a movilizar una sexta parte del total del Ejército de Estados Unidos a la frontera sur, habría supuesto el mayor uso de tropas estadounidenses desde la Guerra Civil. La idea fue finalmente derribada por el entonces secretario de Defensa, Mark T. Esper, quien estuvo en el cargo entre julio de 2019 y noviembre de 2020.

Trump lo despidió pocos días después de las elecciones presidenciales que fue ganada por elm actual mandatario, el demócrata Joe Biden.

Pero el despido de Esper llegó meses después del plan revelado por el periódico neoyorquino. De acuerdo con el reporte, fue el principal asesor político de Trump, Stephen Miller, el arquitecto de la polémica estrategia migratoria de tolerancia cero, quien instó al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a desarrollar un plan para sellar militarmente la frontera sur del país, que tiene una extensión de 2,000 millas (poco más de de 3,140 kilómetros).

Los documentos no detallan cómo se calculó la cifra de 250,000 soldados, si el número total de tropas que se requerían salió de funcionarios del DHS o del Pentágono (Departamento de Defensa).

La idea llegó luego a los funcionarios del Comando Norte, responsable de todas las operaciones militares de Estados Unidos. Y aunque no llegó formalmente al escritorio de Trump, fue discutida entre otras medidas para endurecer la política migratoria, dijo The New York Times.

Pelea interna en la Casa Blanca

Las fuentes consultadas por el periódico aseguran que el secretario de Defensa Esper se enfureció por el plan de Miller. Y que los funcionarios del DHS, además, habrían ignorado consultar al Pentágono para una idea que implicaría movilizar la mitad de soldados estadounidenses activos del mundo.

El movimiento de tropas, además, habría implicado debilitar la posición estadounidense en otras partes del mundo.

El reportaje señala asdemás que tras un breve, pero duro encuentro en la Oficina Oval, Esper liquidó la idea de Miller.

Trump, para entonces había endurecido su política migratoria, que había sugerido ya la construcción de un muro fronterizo, implantó duras medidas que implicaron levantar cargos criminales a los migrantes que llegaban en busca de asilo para poder arrebatarles a sus hijos y causar separaciones forzadas de familias, e incluso habló en público sobre instalar fosos llenos de caimanes o dispararles a las piernas a los extranjeros indocumentados (ilegales como les llamaba) para detenerlos.

Cabe recordar que el asilo sigue siendo un beneficio migratorio vigente aprobado por el Congreso. Y la presencia indocumentada una falta de caracter civil no criminal.

Soldados a México para peseguir al narco

El expresidente también había presionado a sus principales ayudantes para que enviaran fuerzas militares a México para detener a los capos de la droga. Se trataba de un plan similar al que el Pentágono ha operado en contra de terroristas en Pakistán o Afganistán.

Según el reporte, el exmandatario republicano reconsideró la idea después de que le recordaran que México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos.

En lugar del despliegue de soldados, el gobierno de Trump optó por poner en marcha una regla de salud pública que dara de 1942 y que continúa vigente al día de hoy, para negar la entrada a inmigrantes: el Título 42 del Código de Estados Unidos, que permite la deportaciñón acelerada de extranjeros por razones de salud pública por la pandemia del coronavirus.

La idea militar del presidente, no obstante, era también impulsada con el objetivo de fortalecer su imagen en un año electoral, como lo fue 2020, en la que fue derrotado ampliamente por Biden en los colegios electorales.

Trump, sin embargo, se ha negado a reconocer el resultado de los comicios alegando un fraude masivo, pero sin ofrecer prueba alguna y ha presentado numerosos recursos legales que han sido rechazados por tribunales estatales, federales e incluso por la Corte Suprema.

Una turba de sus simpatizantes intentaron interrumpir la confirmación de los resultados el pasado 6 de enero, asalto que dejó una herida en la democracia estadounidense que finalizó con cinco muertos (entre ellos un policía) y cuantiosos daños al Capitolio.

Una operación más grande que Irak y Afganistán

El reporte indica además que los comandantes militares que sirvieron en la Administración Trump han dicho en varias ocasiones que desviaron repetidamente los llamados del presidente para el envío de más tropas a la frontera, basándose en que los argumentos legales para el uso de unidades militares no eran sólidos.

Unos días antes de las elecciones intermedias de 2018, cuando los demócratss recuperaron el control de la Cámara de Representantes, Trump envió 5,200 soldados a la frontera con México, lo que hizo que autoridades militares opinaran que los activos estaban siendo usados por motivos políticos.

Si Trump hubiera continuado con el despliegue de tropas, habría representado una operación dos veces y media más grande que las 100,000 tropas estadounidenses en Afganistán, durante el momento máximo del conflicto en el país asiático.

Estados Unidos nunca desplegó un número superior a los 250,000 que habrían sido enviados a la frontera con México en Irak, que en su mayor momento fue de 170,000.

Tampoco hay mayores detalles de cómo habría manejado el despliegue el Pentágono ni de qué forma habría resuelto el esfuerzo logístico para albergar y alimentar tropas. Tampoco se conocen detalles del costo de la operación.

Fuente:Univision.com

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%