Highlights

Principal asesora del Senado rechaza el ‘Plan C’ de inmigración de los demócratas

today12/17/2021 14

Background
share close
AD

El plan incluía una cláusula que creaba un nuevo programa para unos 7 millones de indocumentados que están en el país desde antes del 1 de enero de 2011, quienes iban a recibir un amparo temporal de deportación, un permiso de trabajo y autorización para viajar al exterior. El liderazgo demócrata está reunido para decidir qué harán ahora.

La principal asesora del Senado cuyo cargo se conoce como ‘parlamentarian’, la abogada Elizabeth MacDonough, rechazó este jueves el Plan C de inmigración de los demócratas que iba ser agregado como enmienda al presupuesto de gasto Social de 1.7 billones de dólares del presidente Joe Biden.

“Nos acaban de avisar que el plan fue rechazado”, dijo a Univision Noticias una fuente demócrata del Senado conocedora del proceso. “Habrá una reunión para ver cuáles son los siguientes pasos”.

El llamado Plan C de inmigración, entregado a la ‘parlamentarian’ hace dos semanas por un grupo de asistentes, era similar a la propuesta aprobada el 19 de noviembre por la Cámara de Representantes.

“La política de libertad condicional propuesta (es decir, de deportaciones diferidas) no es muy diferente en su efecto a las propuestas anteriores que hemos considerado”, dijo MacDonough en su respuesta al liderazgo demócrata.

¿Qué contiene el Plan C de inmigración? Así se beneficiarían 7 millones de indocumentados con esta nueva propuesta

“La propuesta, que aumentaría el déficit en $131,000 millones durante 10 años crea una clase de personas elegibles (aquellas que han estado en el país durante 10 años o más) que calificarán para una concesión de libertad condicional en el lugar”, agregó.

El plan demócrata incluía una cláusula que creaba un nuevo programa para unos 7 millones de indocumentados que están en el país desde antes del 1 de enero de 2011, quienes calificarían a un amparo temporal de deportación, un permiso de trabajo y autorización para viajar al exterior y volver conservando el mismo estatus.

El proyecto añadía que, cinco años después de recibir el beneficio, los inmigrantes podrán acceder a ciertas ayudas públicas, tal como seguro médico (Medicaid).

Estaban esperanzados

Poco antes de conocerse la respuesta de MacDonough, fuentes demócratas del Senado habían anticipado a Univision Noticias que el liderazgo esperaba que por lo menos el 80% del Plan C sería aprobado y un 20% entraría a revisión “para ajustarlo a los requerimientos legales” que norman el presupuesto de gastos.

“Sabíamos que habría ajustes y se harán”, indicó. “Una vez redactados y añadidos a la propuesta, nos volveremos a reunir, esta vez para presentarle el Plan C.2 con las recomendaciones respectivas ajustadas”, precisó.

Desde la oficina del senador Chuck Schumer, líder de la mayoría demócrata en la Cámara Alta, comentaron que usarán “todos los medios para conseguir un camino a la ciudadanía dentro del Built Back Better Act”, como es conocido el proyecto de ley del presidente Biden.

“Estamos fuertemente en desacuerdo”: así reaccionaron los demócratas al rechazo del ‘Plan C’ migratorio

Se esperaba que los cambios al Plan C iban a ser agregados esta semana y, una vez revisados, presentados formalmente a la ‘parlamentarian’. Pero el rechazo a la totalidad de la iniciativa deja por ahora sin opciones a la reforma migratoria del presidente Biden.

El Plan C iba a ser incluido en el ‘paquete de reconciliación’, un recurso legal disponible en el Senado para aprobar votos con mayoría simple (51 y no 60 como ocurre con el resto de las leyes). La herramienta fue convocada ante el rechazo republicano.

Ambos partidos, demócrata y republicano, tienen 50 votos cada uno. El desempate lo rompe la vicepresidenta Kamala Harris.

Argumentos de la ‘parlamentarian’

En su razonamiento de este jueves MacDonough dijo que “esta nueva clase (personas a las que se le difiere la deportación) haría elegibles para libertad condicional a 6.5 millones de personas, casi la misma cantidad de personas que los dos planes anteriores (Planes A y B)”.

Según la ‘parlamentarian’ la Oficina Presupuesto del Congreso (CBO) “estima que 3 millones de personas se ajustarían al estatus de residente legal permanente, de los cuales de otra manera no serían elegibles bajo la ley actual”.

La ‘parlamentarian’ dijo además que “para hacer efectiva la política, la propuesta de libertad condicional cambia los contornos del programa de libertad condicional vigente, convirtiéndolo en una concesión de estatus obligatoria para los solicitantes que califiquen en lugar del uso discrecional actual de la autoridad”, precisó.

La principal asesora del Senado había rechazado en dos ocasiones los intentos de los demócratas de incluir en el ‘paquete de reconciliación’ una vía para legalizar a por lo menos 7 millones de indocumentados. Argumentó en los dos planes anteriores que la legalización aumentará el déficit en unos $140,000 millones durante 10 años, como resultado de la red de seguridad y programas de beneficios a los que tendrían acceso los inmigrantes regularizados.

El Plan A, entregado a mediados de septiembre, se basó en dos dos proyectos de ley aprobados el 18 de marzo por la Cámara de Representantes que incluían un camino a la legalización de entre 6 y 8 millones de dreamers, titulares de TPS, trabajadores agrícolas y esenciales quienes recibirían una residencia temporal por 10 años.

Al término de ese plazo, podrían pedir la residencia legal permanente (Green Card o Tarjeta Verde) y, tres años más tarde, serían elegibles para pedir la ciudadanía estadounidense por naturalización.

El Plan B propuso modificar la Ley del Registro, una vieja provisión de la Ley de Inmigración (INA) que permite a indocumentados que están en Estados Unidos desde el 1 de enero de 1972 calificar a la residencia. La propuesta sugería mover esa fecha al 1 de enero de 2010.

MacDonough rechazó ambas opciones alegando que “el cambio de estatus a residente legal es un cambio de por vida en circunstancias cuyo valor supera ampliamente su impacto presupuestario”.

Demócratas rechazan la opinión

Tras recibir la opinión sobre el Plan C emitida por la parlamentarian, un grupo de senadores demócratas encabezados por el líder Charles Schumer (Nueva York), emitieron un comunicado en el que señalan estar en “desacuerdo” con la postura de MacDonough.

“Estamos totalmente en desacuerdo con la interpretación de la parlamentarian del Senado de nuestra propuesta de inmigración. Buscaremos todos los medios para lograr un camino hacia la ciudadanía” en la Ley de Gasto Social, indicaron.

“A lo largo de todo el proceso de reconciliación hemos trabajado para asegurar que la reforma migratoria no sea tratada como una ocurrencia tardía”, agregó el grupo, conformado además por los senadores Dick Durbin (Illinois), Bob Menéndez (Nueva Jersey), Catherine Cortez Masto (Nevada), Ben Ray Luján (Nuevo México) y Alex Padilla (California).

“La mayoría de los estadounidenses apoyan nuestros esfuerzos para brindar estatus legal a millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos porque aumentaría los salarios, crearía empleos bien pagados, enriquecería nuestra economía y mejoraría las vidas de todos los estadounidenses”, señalaron.

El grupo dijo además que “el pueblo estadounidense comprende que arreglar nuestro sistema de inmigración quebrado es un imperativo moral y económico, y apoyamos a los millones de familias inmigrantes en todo el país que merecen algo mejor y por quienes no dejaremos de luchar”.

‘Ignoren’ a la parlamentarian

Los dreamers, uno de los principales grupos benefactores del Plan C y en general de los esfuerzos emprendidos por los demócratas del Senado para incluir el tema migratorio en el paquete de reconciliación, envió esta noche un mensaje al senador Schumer “y los demócratas del Senado”, para que “ignoren” la opinión de la parlamentarian y sigan adelante con el plan de brindar la ciudadanía a millones de indocumentados.

“Los jóvenes inmigrantes y nuestras familias saben exactamente quiénes somos, lo que valemos y lo que merecemos. Esto (la respuesta de MacDonough) no lo es. Merecemos vivir sin la amenaza de ser arrancados de nuestros hogares y nuestras familias. Merecemos vivir en libertad, con dignidad y nuestra humanidad reconocida”, dijo Greisa Martinez Rosas, directora ejecutiva de United We Dream Action.

“No nos disculpamos por hacer un llamado a los demócratas del Senado para que ignoren a la parlamentarian y rechacen este obstáculo antidemocrático y de supremacía blanca que solo sirve para evitar que la gente negra y morena, de clase trabajadora, tanto indocumentada como documentada, sea incluida en una legislación monumental. Esta es una lucha por la justicia racial”, agregó.

Martínez dijo además que “no permitiremos que los demócratas se acobarden detrás de las noticias de hoy ni pongan excusas sobre el camino a seguir. La última vez que verifiqué, millones de votantes en todo el país eligieron demócratas para brindar ayuda vital a las comunidades de todo el país. Es hora de que los demócratas cumplan sus promesas; deben ignorar la recomendación de hoy y seguir adelante con la incorporación de ciudadanía al paquete Build Back Better”, señaló.

Por su parte, el presidente Joe Biden pidió a Schumer continuar las conversaciones sobre el paquete de reconciliación en las próximas semanas, lo que indica que el debate seguirá hasta por lo menos mediados de enero de 2022.

Fuente: Univision.com

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%