Highlights

Colombia elige presidente al izquierdista Gustavo Petro: ¿qué va a cambiar con América Latina y EEUU?

today06/20/2022 8

Background
share close
AD

Petro, mandatario electo de izquierda que rompe con una tradición de presidentes de derecha y centro en ese país, ha tratado de disipar los miedos entre el electorado de que Colombia sea una “nueva Venezuela”. Él es parte de una nueva ola de gobiernos de América Latina que han girado a la izquierda y llega con una agenda ambiental que parece alineada con la de Joe Biden. Estas son las claves.

Colombia eligió este domingo en segunda vuelta electoral al izquierdista Gustavo Petro como su próximo presidente, cerrando un episodio de continuos gobiernos de derecha o centristas.

Con una participación del 58.09 % del electorado, una de las más altas registradas en el país, Petro se llevó el triunfo con el 50.49% de los votos frente a su rival, el populista independiente Rodolfo Hernández, que alcanzó el 47.25%, según la Registraduría Nacional.

“Aquí lo que viene es un cambio de verdad, un cambio real, en ello comprometemos la existencia, la vida misma, no vamos a traicionar ese electorado que lo que le ha gritado al país, lo que le ha gritado precisamente a la historia es que a partir de hoy Colombia cambia, Colombia es otra”, dijo Petro, de 62 años, ante una multitud que lo aclamó en el Movistar Arena de Bogotá.

El próximo 7 de agosto Petro será investido como sucesor del presidente conservador Iván Duque, que ha enfrentado bajos niveles de popularidad luego de atravesar la pandemia y sortear en 2021 multitudinarias protestas contra una reforma fiscal que luego derivaron en reclamos por la desigualdad, la violencia policial y el desempleo.

Alrededor de la figura de Petro se han tejido miles de conjeturas y también han aflorado serias dudas, tanto dentro como fuera de Colombia, debido a que en su juventud militó en la extinta guerrilla del M-19 y entregó las armas en 1991 cuando el movimiento insurgente firmó un acuerdo de paz con el Estado.

Sus detractores temen que, con la llegada de la izquierda, Colombia “se convierta en otra Venezuela”, el país vecino inmerso desde hace más de una década en una crisis política y social que ha causado la migración de 2.2 millones de venezolanos hacia Colombia.

Durante la campaña, Petro se dedicó a negar que bajo su mandato Colombia correría la misma suerte que su vecino y prometió -incluso firmando bajo juramento- alejarse de la receta de los regímenes autoritarios de izquierda: dijo que no expropiará bienes, respetará la propiedad privada, las creencias religiosas y las pensiones.

“Digo enfáticamente que nunca he pensado ni pensaré en confiscar o menoscabar” los bienes, recalcó durante la campaña.

Ante los miedos de una posible perpetuación en el poder, ha prometido también que no buscará la reelección previa reforma constitucional y tampoco venganzas personales, como lo hizo en el vecino país el gobierno del fallecido Hugo Chávez y luego el de Nicolás Maduro.

“Desarrollar el capitalismo”

Con la elección de Petro como presidente, Colombia se une al grupo de naciones de América Latina que recientemente han girado hacia la izquierda. Chile, Perú y Honduras eligieron presidentes de izquierda en 2021 y en Brasil el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva lidera las encuestas para las elecciones presidenciales de este año.

Dentro de los matices, Petro recibió, entre otras, las felicitaciones del moderado mandatario chileno Gabriel Boric o del mexicano Andrés Manuel López Obrador, y también de los gobernantes autoritarios como el venezolano Maduro, o el cubano Miguel Díaz-Canel.

Para la analista política Alejandra Trujillo, de la organización Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia, citada por la AFP, “tenemos por primera vez en la historia del país un gobierno de izquierda que representa una nueva ola de izquierdas en Latinoamérica”.

En su primer mensaje como presidente electo, el actual senador buscó alejar los temores sobre su futura administración al asegurar que “vamos a desarrollar el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos sino porque tenemos primero que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo en Colombia, los nuevos esclavismos”.

El hombre que durante la campaña prometió ambiciosas reformas en materia de pensiones, impuestos, salud y agricultura, dijo que “solo sobre la base de crecer económicamente, de producir, es que podremos también redistribuir”.

El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, dijo tras el triunfo de Petro que “después de una campaña tan dura, tan polarizada y tan agresiva, será tarea de todos, pero especialmente del presidente… construir puentes, construir ambientes de diálogo y de conversación”.

Venezuela, un vecino incómodo

Durante dos décadas los gobiernos de los dos países han vivido una tensa relación e incluso, los tres últimos, sin relaciones formales diplomáticas. Petro tendrá el desafío de pasar página y ya ha expresado su interés en reconstruir vínculos con el vecino.

“Felicito a Gustavo Petro y a Francia Márquez, por la histórica victoria en las elecciones presidenciales en Colombia. Se escuchó la voluntad del pueblo colombiano, que salió a defender el camino de la democracia y la paz. Nuevos tiempos se avizoran para este hermano país”, escribió Maduro su cuenta de Twitter.

A pesar de su afinidad ideológica, el presidente electo colombiano ha marcado distancia con Maduro en la campaña electoral, después de haber mostrado proximidad en años anteriores.

“No es el favorito de Maduro”, dijo Renata Segura, analista del International Crisis Group, citada por la AFP. “Maduro ve en Petro un crítico incómodo porque viene de su misma esquina ideológica”.

Marco Rubio solicita una alerta roja a la Interpol para detener a Nicolás Maduro: ¿qué tan viable es su petición?

La agenda bilateral luce complicada sobre todo por el éxodo monumental de venezolanos que han cruzado la porosa frontera común, huyendo de la crisis, en la que se denuncia la presencia de la guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico.

El líder venezolano Juan Guaidó, a quien el actual gobierno de Colombia reconoce como presidente interino de Venezuela, expresó este domingo que espera que Petro mantenga la “protección” a los venezolanos que viven en el país andino.

“Colombia es hoy el hogar de dos millones de venezolanos que huyeron en búsqueda de futuro. Abogamos porque la gestión del nuevo presidente Gustavo Petro mantenga la protección a venezolanos vulnerables en su país y acompañe la lucha de Venezuela para recuperar su democracia”, dijo Guaidó.

La agenda de Petro con EEUU

Históricamente y con sus altibajos, las relaciones entre Colombia y Estados Unidos han sido cruciales, por tratarse de un socio clave en la región.

El secretario de Estado, Antony Blinken, lo dejó claramente establecido en un tuit tras conocerse el resultado: “Felicitaciones al pueblo colombiano por ejercer su derecho al voto y reafirmar la fortaleza de su democracia. Esperamos continuar nuestra sólida asociación con el presidente electo @petrogustavo y la construcción de un hemisferio más democrático y equitativo”.

Dicha relación, a los ojos del que será el nuevo mandatario colombiano, pasa por asumir posiciones comunes en materia de producción energética y defensa del medio ambiente. Petro plantea frenar la exploración del petróleo, cuyo comercio representa el 4% del PIB, e iniciar una “transición” hacia energías limpias, un punto en lo que coincide con la agenda de Biden.

“Le propongo al gobierno de Estados Unidos y de América un diálogo para acelerar los pasos de la transición energética”, declaró ante sus seguidores tras la victoria. Petro también pidió a EEUU que deje de ser un enorme productor de CO2 y gases de efecto invernadero, porque las consecuencias, sostuvo, las debe asumir el sur del continente.

En su oferta electoral, Petro ofreció: “En nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrán los proyectos piloto de ‘fracking’… No se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos ni se permitirá la gran minería a cielo abierto”. El reto, sin embargo, luce difícil de cumplir en un primer momento por la dependencia de los ingresos de la industria de hidrocarburos.

Fuente: Univision.com

 

 

 

 

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%