Highlights

Qué pasa con los casos de asilo bajo el programa ‘Quédate en México’ luego que AMLO anunció su fin

today10/26/2022 28

Background
share close
AD

Tanto el gobierno de López Obrador como el de Biden aseguran que los casos de asilo registrados bajo el programa ‘Quédate en México’ seguirán siendo procesados en los tribunales de inmigración estadounidenses tal y como lo indica el debido proceso migratorio.

Campamento de inmigrantes bajo el MPP en Tijuana, México. Crédito: GUILLERMO ARIAS/AFP via Getty Images

El anuncio hecho el martes por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador de poner fin a la iniciativa binacional ‘Quédate en México’ o Programa de Protección del migrante (MPP), ocurre 16 meses después del anuncio de cancelación hecho por el gobierno de Joe Biden en junio del 2021, pero luego restablecido por orden de un juez federal en un caso que llegó hasta la Corte Suprema.

Esa instancia autorizó al Departamento de Seguridad (DHS) desmantelarlo, pero que la Casa Blanca no ha venido gestionando paso a paso debido a la complejidad del proceso.

El MPP fue anunciado en diciembre de 2018 durante el entonces gobierno de Donald Trump en el marco de la política migratoria de ‘tolerancia cero’, cuyo objetivo era reducir la inmigración indocumentada y simultáneamente poner obstáculos a la inmigración legal.

La Casa Blanca de aquel entonces impuso la estrategia en respuesta a la negativa de México de declararse Tercer País Seguro, una figura que hubiese permitido al gobierno de Trump regresar a cualquier extranjero solicitante de asilo para que obtenga en ese país el beneficio que solicitaba en Estados Unidos.

Tras intensas negociaciones a puertas cerradas, los gobiernos de Trump y López Obrador estuvieron de acuerdo en permitir la implementación del programa, que regresa a México a inmigrantes que piden asilo en la frontera a esperar la resolución de sus casos en tribunales estadounidenses, procesos que pueden demorar meses, incluso más de un año.

La salida de México

Tres años y nueve meses después, México emitió un comunicado señalando que “finalizaba el programa de estancias migratorias” conocido bajo las siglas MPP. Es decir, que el gobierno mexicano a partir del 25 de octubre de 2022 ya no acepta a ningún extranjero deportado por Estados Unidos a esperar en su territorio la resolución de su caso de asilo en la Corte de Inmigración (EOIR) estadounidense.

México, además, informo que el pasado 17 de julio la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) “notificó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre la falta de espacio en los albergues en Tijuana, Baja California, para procesar más casos bajo el citado programa. Por tal razón, el ingreso de personas migrantes a México por ese punto de entrada se detuvo a partir del 19 de junio”.

También argumentó que el 8 de agosto, el DHS dijo que, a partir de esa fecha, “comenzaría el fin de la implementación de dicha sección, en cumplimiento con el mandato ordenado por una Corte Federal de Distrito y en concordancia con la decisión de la Corte Suprema del 30 de junio sobre este particular”.

Durante todo este tiempo, aseguró la SER, “ha venido verificado que se otorgue la atención humanitaria necesaria a las personas migrantes participantes en el programa, incluyendo la administración de pruebas para COVID-19 y la atención de casos positivos, ycseguirá garantizando su adecuada estancia y protección en territorio nacional en esta etapa de terminación del MPP”.

Qué pasa con los casos activos

México asegura que “seguirá garantizando su adecuada estancia y protección” en esta etapa de terminación del programa ‘Quédate en México’’.

A su vez, el secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, dijo en agosto, pocas semanas después de la decisión tomada por la Corte Suprema, que ese departamento “se compromete a poner fin a la implementación ordenada por un tribunal de distrito de una manera rápida y ordenada”. E indicó que tanto las personas que ya no están siendo inscritas en el MPP, así como las personas que actualmente son parte del programa, serán desafiliadas cuando regresen para su próxima cita programada en la Corte (tribunales de inmigración asignados a cada caso)”.

“Las personas desafiliadas del MPP continuarán con sus procedimientos de deportación en Estados Unidos”, ha asegurado Mayorkas.

El DHS también se ha comprometido a proporcionar información adicional sobre la terminación del programa y señalado que “los inscritos bajo el MPP deben seguir las instrucciones en sus documentos legales para presentarse a la fecha programada en el tribunal según sea necesario”.

Balance de los dos primeros años

En junio, tras el fallo de la Corte Suprema a favor del gobierno de Biden para desmantelar el programa, organizaciones que defienden los derechos de los indocumentados y grupos de derechos civiles indicaron que más de 40,000 extranjeros fueron rechazados por errores o equivocaciones del sistema en los dos primeros años de funcionamiento.

La desconfianza en el MPP se basó en los resultados del protocolo entre enero de 2019 y enero de 2021, donde miles de casos de asilo fueron rechazados por errores o equivocaciones del sistema.

Exjueces de inmigración advirtieron al máximo tribunal de justicia y al gobierno que el protocolo ‘Quédate en México’ se trataba de una “política ilegal de la era Trump que obligaba a las personas a buscar asilo para esperar sus citas en tribunales de Estados Unidos en condiciones peligrosas en México”.

En un documento enviado a la Corte Suprema en agosto del año pasado, exjueces, organizaciones y activistas señalaron que el programa estaba cubierto de “fallas fatales” y que, sin importar la política cruel que ideó la administración Trump, “la violencia y la inseguridad en sus países de origen continuaron obligando a las personas a buscar refugio en nuestra frontera”.

“El MPP simplemente negó el acceso al sistema de inmigración de Estados Unidos atrapando a familias y adultos desesperados en condiciones precarias que los expusieron a más violencia”, advirtieron.

Según datos del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en nueva York, en los dos primeros años el MPP procesó y devolvió a México a 71,076 inmigrantes que pidieron asilo en estados unidos. De ellos, más de 40,000 fueron desestimados por errores en el sistema.

Cuáles fueron los errores

Abogados consultados por Univision Noticias enumeraron las posibles causas por las cuales los jueces de inmigración desestimaron los pedidos de asilo bajo el MPP entre 2019 y 2021 y emitieron órdenes de deportación en ausencia:

  • Los migrantes no recibieron a tiempo la “Notificación de Comparecencia (NTA) para asistir al tribunal y el juez dio por terminado el caso;
  • Los migrantes recibieron la NTA minutos antes del juicio y se hallaban a muchas millas de distancia del tribunal, situación que les impidió cumplir con el citatorio y perdieron sus casos;
  • Muchas NTA no llegaron a manos de los migrantes debido a que muchos no tienen una dirección estable en México;
  • Un alto porcentaje perdió sus casos porque no tuvieron representación legal;
  • Los migrantes recibieron su notificación de comparecencia en inglés y no entendieron las instrucciones;
  • Los migrantes que perdieron sus casos no sabían que tenían un plazo de 30 días para apelar la decisión del juez;
  • Los migrantes no tenían evidencias que corroboraran sus historias;
  • Los migrantes no tenían causa para pedir asilo en el momento de presentar la petición;
  • Algunos ya habían sido deportados con anterioridad;
  • Muchos abandonaron sus procesos a causa de la inseguridad y la pobreza en la que viven en la frontera.
  • Algunos murieron o se enfermaron durante la espera;
  • Algunos ya habían sido deportados con anterioridad y/o tenían crímenes en Estados Unidos y faltas que los convertía en inadmisibles.

Fuente: Univision.com

Written by: Editor

Rate it

AD
AD
0%